martes, 10 de febrero de 2015

Postimágenes o el efecto fatiga

Si fijamos la vista mucho tiempo en una misma imagen, el cansancio de la retina produce distintos efectos, por ejemplo generar "el negativo" de esa imagen. Es lo que llamamos efecto fatiga. Las imágenes que utilizan este efecto se llaman postimágenes (afterimages)

Comencemos con dos ejemplos en blanco y negro.


Si fijamos la vista en el punto al menos durante medio minuto, llegará un momento en que la línea blanca inferior desaparecerá por momentos.

En este caso, si centramos la vista en el punto central, la sombra que le rodea irá haciéndose más y más blanca.

A principios del S.XX fueron muy populares imágenes en negativo que, tras fijar la vista en ellas durante un tiempo, permitían proyectar en una pared blanca la imagen en positivo. Según los idiomas recibieron nombres como Mystery Picture, Mysterious Photo, La Photo Mystérieuse, L´immagine Meravigliosa, etc...


Postimagen del aviador Charles Lindberg.


Otra antigua aplicación se ve en este anuncio de jabones, que presenta una calavera en forma de postimagen. El texto explica la forma de poder visualizar el "fantasma" y lo adorna además con una cita del "Hamlet" de Shakespeare, de ahí el nombre de "Yorick´s skull".



Esta otra de Jesucristo también es bastante clásica.


Otras imágenes más modernas utilizan también el color, con efectos sorprendentes, como en este ejemplo.

Con otro enfoque diferente, una de las ilusiones más conocidas que aplican este principio es la de Lilac Chaser, creada Por Jeremy L. Hinton.


En ella varios puntos de color lila van desapareciendo por turnos, pero si uno se fija en la cruz en el centro de la imagen, en primer lugar cree ver un punto verde en el lugar de cada punto lila que desaparece, después lo ve girar de forma cada vez más clara hasta que llega un punto en que los discos de color lila parecen desaparecer. Hay un estudio más profundo de la ilusión en la página de Michael Bach.


Para saber más

- El blog Microsiervos ha dedicado varias entradas a este tema.

- Ejemplos aparecidos en Mighty Optical Illusions.

- Entrada de la Wikipedia dedicada a las afterimages.

martes, 3 de febrero de 2015

Jose María Yturralde


Jose Mª Yturralde nació en Cuenca en 1942. Desde muy pequeño recibe clases de pintura y, cuando se traslada a Zaragoza a cursar el bachillerato, acude por las tardes a la escuela de Artes y Oficios. También consigue un trabajo como ayudante de dibujo en una empresa publicitaria. Después se traslada a Valencia, donde se matricula en la escuela de Bellas Artes, donde empieza a conocer el arte contemporáneo.

Comienza a viajar por países como Francia y Alemania, lo que le permite conocer la vanguardia del arte europeo. Cuando en 1963 termina la carrera, obtiene un puesto de profesor ayudante, y en 1966 es nombrado conservador del Museo Abstracto de Cuenca. También en ese año inicia sus estudios sobre los elementos cinéticos de las obras, realizando piezas en las que incluye elementos cinético-luminosos. Entre otras cosas consigue reflejar fenómenos ópticos como las figuras de Hering o Mc Kay.


Variación derivada de la figura radial de Mc Kay, 1967

En 1967, después de conocer a Vicente Aguilera Cerni, pasa a formar parte del Grupo Antes del Arte,
junto a, entre otros, Eduardo Sempere, Francisco Sobrino o Jordi Teixidor. Con ellos expone sus primeras figuras imposibles, con las que persigue la participación activa del espectador, que debe reconstruir mentalmente una obra que, en una primera impresión, parece normal pero que, tras el análisis, se demuestra imposible.


Cartel de una exposición de "Antes del Arte"

En paralelo con su pertenencia al grupo "Antes del Arte", en 1967 es becado por el recientemente creado Centro de Cálculo de Madrid para el Seminario "Generación Automática de Formas Plásticas", en el que diferentes artistas trabajaron la creación con ordenadores. En 1969 se produce la primera exposición de resultados e Yturralde participa con sus Figuras Imposibles, siendo quizá el primer artista español que aborda ese campo.


Figuras imposibles creadas por ordenador (1970).


Bocetos de figuras imposibles (1970)


"Estructura Serie Triangular" (1972)


"CB" (1972)

"T-19. Estructura Serie Triangular" (1972)


Exposición Figuras Imposibles. Museo de Arte Contemporáneo. Madrid (1973).



Exposicion Galería René Metrás, Barcelona (1975).

La obra y actividad de Yturralde es muy rica y diversa. Gracias a una beca, pudo estudiar en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde se familiarizó con el empleo de nuevas tecnologías susceptibles de aplicar al arte (láser, fibras ópticas, fuentes de energía naturales...). A finales de los setenta y principios de los ochenta creó sus "Estructuras voladoras", especie de cometas geométricas que se "expondrían" en diferentes ciudades.


Estudio para una cometa imposible



Estructura en vuelo, serie cubos (1976).

A partir de la segunda mitad de los ochenta, si bien no renuncia a la geometría, su obra pierde parte de su contenido cientifista y adquiere una mayor sencillez aparente hasta llegar a obras sin apenas composición que son, en sus propias palabras, "más que un objeto en sí mismo, un elemento de meditación".



Carteles que utilizan obras de Yturralde.


Para saber más


- Página oficial de Yturralde.


- "Yturralde" (IVAM).1999. Libro que editó el IVAM con motivo de la retrospectiva del autor en 1999. En él, además de un recorrido por su obra, hay un muy interesante diario del pintor sobre la preparación de la exposición y el proceso de creación de las nuevas obras que preparó para la ocasión.

- Galeria de Yturralde en Impossible World.



- Libro "Antes del Arte" (IVAM). 1997. Catálogo sobre la exposición dedicada al grupo "Antes del Arte" en el IVAM.